lunes, 31 de diciembre de 2007

Boletín 7

De qué sirve

De qué sirve esta ciudad llena de plazas y alamedas
si en el transcurso de mis días en esta ciudad
mis pensamientos vuelan solitarios
porque tú ya no me esperas.

De qué sirve tanto paisaje verde bajo este cielo azul
sin ti a mi lado.
De qué sirve la luna llena en una noche propicia para los amantes,
si en la inmensa oscuridad de esta ciudad, no hay quien me quiera.

De qué sirve la palabra amor si la multitud no ve la fiesta de colores
que nos ofrecen los pájaros,
no ve el albor inmaculado de las garzas a las orillas del río
ni la sonrisa espontánea de la alegría.

De qué sirve mirar a los demás con desamor,
con la sola expectativa de un momento de deleite amoroso.
De que sirven dos soledades abarrotadas de realizaciones individuales.

De qué sirve...

Año Nuevo al pie del Misti

Ya se avecina el nuevo año y todos corren por las calles, algunos aún buscan en los mercadillos y claro, otros en la nueva Saga Falabella— la sensación de la ciudad, la ropa interior de color amarillo para usarla o para darla de regalo a algún ser querido, pudiendo este ser un amigo, una amiga, una esposa, o el esposo que tiene vergüenza de ir a buscar la vestimenta, como manda la costumbre para recibir el nuevo año que está por llegar. No será sorpresa para cualquier forastero que viene a pasar las fiestas en la ciudad que en esta noche, se encuentre con un calzón amarillo en su afán de conocer el encanto de las bellas chacareras.

Doña Zoila ya está preparando el azafate con la pierna de chancho acompañada de algunas papas y camotes, así como la rica ensalada de manzana verde y apio, receta que se la dio doña Emperatriz.

¡Qué ricura! ¡A ver si me guardan un poco, pasaré después de las doce! — grita Jorgito, desde la calle.

Aquí va la receta de Doña Emperatriz que se la pasa a todas las vecinas y aún en los trópicos brasileños causa sensación:

Ensalada de Apio
- Apio
- Manzana verde
- Pasas negras
- Limón
- Mayonesa

Remoje las pasas en una taza de agua de té, también pueden hacerse en vino dulce. Escurra y seque.
Pique el apio y póngalo en agua fría por 1/2 hora. Escúrralo.
Pele y pique la manzana. Échele un poco de zumo de limón para que no se ponga oscura.
Junte todo con la mayonesa. Añada un poco de sal también puede añadir pimienta negra al gusto.

Cuando doña Zoila termina; Dany le dice que irá a la Feria del Altiplano a comprar las flores amarillas y los racimos de trigo para adornar la mesa.
- Hija, no te olvides de comprar un racimo de flores del campo para el baño de más tarde – le dice Zoila.
- Está bien, mamá.

Las hijas de doña Charo igualmente se preparan para el año nuevo, limpiando la casa y juntando la ropa vieja para quemarla a la noche en la frentera de la casa como los demás vecinos. Del mismo modo, ya dejaron la maletita a la mano, para empezar a correr con ella e ir a dar una vuelta a la manzana, como lo hace la mayoría, sí, es una costumbre antigua, dicen que es para que se viaje todo el año. Sea verdad o una superstición más del pueblo, hace algunos años corrí toda la vuelta a la manzana y ese mismo año, partí hacia el otro lado del continente.

Después de que Nelva, Luz y Beatriz terminaron de limpiar la casa, colocaron un limón en cada esquina de la casa, limones que botarán a la basura en la mañana del próximo año.
Carlos que viene del valle a pasar las fiestas a la ciudad, trayendo el vino añejo de la cosecha anterior y no dejó de guardar en sus bolsillos las pequeñas alforjas con arroz, trigo y lenteja, para que el nuevo año sea un año próspero y abundante.

Lizeth le dice a su madre que no se olvide de las uvas, a la medianoche, ambas deberán comer doce uvas, una por cada mes y pedir un deseo por cada uva.

Es así como en la bella ciudad blanca a las faldas del Misti, el cual se verá iluminado por las luces de cohetes, castillos y otros fuegos artificiales que serán reventados a la medianoche, se despide un año más, con la esperanza de un año mejor y siguiendo las costumbres chacareras.




























domingo, 19 de agosto de 2007

Boletín 6


Tristitia
(Abraham Valdelomar Pinto, 1888-1919)

Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañar doloroso de una vieja campana.

Háblame el mar la nota de su melancolía;
el cielo, la serena quietud de su belleza,
los besos de mi madre una dulce alegría
y la muerte del sol una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado del mar.

Lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar...


Entre santas y brujas

Además del culto al Cristo Crucificado de Luren y al Cristo de la Agonía en Pisco, los iqueños otorgan su fe a dos veneradas mujeres piadosas: la Beatita de Humay en Pisco y la Melchorita, en Chincha.

Luisa de la Torre y Rojas (1819-1869), conocida como la Beatita de Humay, su tierra natal, tuvo una vida virtuosa que, de acuerdo a la fe popular, le permitió realizar curaciones milagrosas. Su pueblo, del que nunca se apartó, es hoy lugar de peregrinación.

En Grocio Prado (Chincha) nació Melchora Saravia Tasayco (1897-1951), llamada Melchorita. Fue terciaria franciscana de gran amor por los desvalidos y severa vida ascética. La ermita en que recibía a los necesitados y su tumba en el Cementerio General de Chincha son muy visitados por sus devotos.

También es motivo de oraciones el franciscano Ramón Rojas, recordado como el Padre Guatemala. Fue un fraile guatemalteco que predicó en Pisco, Ica, Palpa y Nasca hacia 1830 y que según la creencia popular hizo brotar agua en el desierto, en un lugar conocido como Pozo Santo o Pozo del Padre Guatemala, que hoy ya está seco.

Desentona con este peregrinar virtuoso que numerosos viajeros se acerquen al Cementerio General de Pisco a ver la tumba de Sara Ellen (1872-1913), viajera inglesa que murió a bordo de un barco, enferma de fiebre amarilla. En torno a la muerte de esta mujer se ha formado una leyenda que le atribuye absurdos poderes diabólicos. En 1993 muchos esperaban su resurrección convertida en vampiro. Al no ocurrir tan vano prodigio, visitar la tumba de esta difunta ha pasado a ser parte del folclor local.

Beatita de Humay, Pisco

Melchorita, Chincha

Padre Guatemala, Ica

Cementerio General de Pisco, tumba de Sara Ellen (1872-1913)


Bellezas de Ica












sábado, 4 de agosto de 2007

Boletín 5


El dolor
(Beatriz Linares, 1951)

Qué puedo hacer contigo,
que partiste mi vida,
quebraste mi vida
y heriste mi corazón.

Cuánta pena tengo
que no me deja vivir en paz,
todo fue por amarte
ya que tú era el amor imposible.

Tú no mereces amarte tanto,
tienes un corazón traicionero
y gozas con el dolor ajeno
y te ríes de la gente y el amor.

Cuánto quisiera estar lejos
y no verte más.
Tu recuerdo mata mi alma
al no poder olvidarte.

Que lejos te encuentras
y a la vez, cerca de mí.
Cariño malo, qué dolor
por tu traición.

Tú mataste el inmenso amor
que sentía por ti
que triste es renunciar
al amor sin decir adiós.


«Ari quipay»

Arequipa, es la segunda ciudad más grande del Perú, ubicada a 1,024 Km. (640 millas) al sur de Lima. Fue fundada en 1540 y es una de las ciudades más atractivas del país. Con numerosas iglesias coloniales y mansiones, incluyendo al Convento de Santa Catalina, fundado en 1579 y abierto al público en general luego de 400 años de claustro. Arequipa es conocida como la Ciudad Blanca debido a sus muchas edificaciones hechas de una piedra de sillar blanco que es arrojada por el Volcán Misti. Tres volcanes dominan la escenografía: Misti, Chachani y Pichu Pichu.

Al norte de Arequipa se encuentra el espectacular Valle del Colca, un pintoresco valle andino con pequeños pueblos fundados en la época de la Colonia, que alberga a unos de los cañones más profundos del mundo, el Cañón del Colca (3,400 mts.) y hogar del majestuoso cóndor.


Añoranzas de mi tierra













jueves, 25 de enero de 2007

Boletín 4

EPÍSTOLA A LOS TRANSEÚNTES
(Cesar Vallejo, 1892-1937)

REANUDO mi día de conejo
mi noche de elefante en descanso.

Y, entre mi, digo:
ésta es mi inmensidad en bruto, a cántaros
éste es mi grato peso,
que me buscará abajo para pájaro
éste es mi brazo
que por su cuenta rehusó ser ala,
éstas son mis sagradas escrituras,
éstos mis alarmados campeñones.

Lúgubre isla me alumbrará continental,
mientras el capitolio se apoye en mi íntimo derrumbe
y la asamblea en lanzas clausure mi desfile.

Pero cuando yo muera
de vida y no de tiempo,
cuando lleguen a dos mis dos maletas,
éste ha de ser mi estómago en que cupo mi lámpara en pedazos,
ésta aquella cabeza que expió los tormentos del círculo en mis pasos,
éstos esos gusanos que el corazón contó por unidades,
éste ha de ser mi cuerpo solidario
por el que vela el alma individual; éste ha de ser
mi hombligo en que maté mis piojos natos,
ésta mi cosa cosa, mi cosa tremebunda.

En tanto, convulsiva, ásperamente
convalece mi freno,
sufriendo como sufro del lenguaje directo del león;
y, puesto que he existido entre dos potestades de ladrillo,
convalesco yo mismo, sonriendo de mis labios.



¿Vale la pena aventurarse?

Sí, vale la pena; eran las diez de la noche y aún no había decidido donde iba a esperar el año venidero; la propuesta, un viaje, ¿Adónde ir? Días antes de la víspera no pude ver nada sobre el viaje ya que la correría de fin de año me mantuvo muy ocupado, pero estaba seguro de que iría a algún lugar, quería salir de la metrópoli para descansar un poco, tal vez caminar un poco bajo el sol, en la arena y apreciar los bellos paisajes paradisíacos de la costa brasileña me descansarían, pero, ¿A dónde ir? Decidí invitar a un viejo amigo a este viaje sin rumbo.

Salí casi a la medianoche rumbo al Terminal de Autobuses sin un destino determinado, una aventura sería lo mejor para salir de la monotonía del ajetreo cotidiano.

–Autobús con destino a Ubatuba con horario de embarque para las doce y media de la noche.

No había nada mejor que esta alternativa, ya conocía este pequeño y exuberante balneario, valía la pena volver allá.

Compramos los pasajes y esperamos en la sala de embarque hasta que el autobús llegó. En el autobús y sin sueño, lo primero en que pensé fue en empezar a leer el libro que había comprado días atrás. El camino se hizo corto gracias a la lectura y al poco tránsito por el horario. Llegamos a la ciudad muy temprano, mejor dicho de madrugada, encontré un lugar para comer un pan con mantequilla y tomar una taza de chocolate, era lo suficiente para empezar el día.

Ahora venía lo mejor, o peor, buscar un lugar para pasar los siguientes días, todo debía estar lleno por ser época de veraneo y vísperas de Año Nuevo.

Anduvimos mucho, preguntamos hasta el cansancio y nada favorable aparecía, el cansancio de la noche de viaje empezaba a notarse en mis ojos y en mis pasos lentos y cansados. Mientras hacía un último intento, tocando la puerta de una señora, mi amigo me llamó porque había encontrado una posada, si eso se puede llamar una posada, un lugar sencillo, sencillísimo, diría yo, pero que al menos nos permitiría pasar los días de descanso programados, bañarse y tener un lugar para la corta estadía en la ciudad, por lo menos, era mejor que tomar las maletas y volver, frustrados, a la gran metrópoli.

Todo indicaba que sería una gran paseo y así fue, después de unas buenas horas de sueño, empezó la aventura; quería hacer de mi viaje una hazaña, y por si fuera poco, como guía de turismo ya que mi amigo nunca había visitado la ciudad. Fuimos a una playa paradisíaca, claro, tuvimos que andar mucho como buenos «mochileros», esto hacía parte de la aventura y aunque quisiéramos usar los medios de transportes, era mejor no hacerlo; la pequeña flota de 18 autobuses que atiende a la ciudad, no ayudaba mucho, así que era mejor andar que esperar en la carretera, el cansancio de la espera sería peor.

Llegué a la playa y lo primero que hice fue apreciar el paisaje, luego no acomodamos y pedimos algunos aperitivos como camarones y claro, unas cervezas, el calor las pedía.
Fueron días de playa, paseos por la ciudad en las noches, restaurantes lujosos, sí claro, porque como nos hospedamos en un lugar mucho más sencillo de lo imaginado, pude darme algunos lujos, mucha comida, paseos turísticos y también fui a un centro de protección de tortugas marinas que realiza un trabajo muy laudable, ya que estos exóticos animales, hace algunos años atrás eran cazados para aprovecharse su carne, comer sus huevos, hacer peines y armazones de anteojos. Claro que además de admirar todo esto pudimos apreciar las bellezas brasileñas, aún me pregunto si es por esto que ellos dicen que Dios es brasileño.

Los días pasaron y llegó la noche de la verbena de fin de año, fue muy buena, siguiendo la tradición del país, fui hasta la playa donde reventarían los fuegos artificiales y una orquesta sinfónica a orillas de la playa daría la bienvenida al año nuevo.

Al día siguiente después de una buena juerga de verano, dormí hasta el mediodía, para después alistar las maletas para el regreso; ya me había hecho la idea de que habría mucho tránsito al regreso y por eso pensé que la lectura de mi nuevo e interesante libro amenizaría el tedio del largo viaje, pero lo que nunca me imaginé es que 4 horas normales de viaje se trasformarían en 11 horas de viaje. En ese momento pensé que no hay mejor hábito que el de la lectura.

Valió la pena la aventura.





jueves, 23 de marzo de 2006

Boletín 3

Festival de la Vendimia

Esta fiesta se lleva a cabo la segunda semana de marzo, en la que se celebra la abundancia de la uva y del vino de la región de Ica (a 4 horas al sur de Lima por carretera), lugar donde la perseverancia del trabajo en las viñas, ha cubierto de verde grandes extensiones de terreno ganadas al desierto.
La Vendimia comprende ferias, concursos, desfiles de carros alegóricos, festivales de música y fiestas donde se danza el “festejo afro-peruano”.
Una de las principales atracciones es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, que acompañada por su corte realiza "el pisoteo de la uva" para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en vino. También sobresalen las riquísimas “tejas”, dulces de castañas o frutas confitadas, rellenas de dulce de leche y cubiertas con baño de azúcar. Los asistentes a la vendimia podrán degustar el sabor del pisco, el aguardiente de uva originario del Perú desde hace cuatro siglos, que seduce por su aroma y sabor.
Si Atendieras a los ruegos
( Yaraví*)

Si atendieras a los ruegos
De un desventurado amante que por tí muere,
Quizá no suportarías
El que viva padeciendo quien bien te quiere.

Pero como tu crueldad no se doblega ni ablanda
Con mi ternura me tienes continuamente
exhausto y aniquilado con penas duras.
¿Será otro, acaso, el feliz a quien tributas las glorias,
que a mí te niegas?

Aquél te sabrá estimar, pero no con la ternura del que hoy desprecias.
Te amé, te amo y te amaré aunque me creas indigno de tal amor,
Yo alimentaré en pecho esta pasíon que me causa tan cruel dolor.

Finalmente, al cielo invoco que favorable decida de mi destino,
Y entonces conocerás mi excesiva voluntad y mi amor fino.
Mariano Melgar (1971-1915)
(*) yaraví. (De or. quechua). 1. m. Melodía dulce y melancólica de origen incaico, que se canta o se interpreta con quena.
Colaboración: Osni Medeiros.

miércoles, 1 de febrero de 2006

Boletín 2


Carnaval de Cajamarca

Esta fiesta antecede a la Semana Santa y dura cerca de un mes, sin embargo, son sólo ocho los días principales. La fiesta se realiza en la ciudad de Cajamarca, aunque los pueblos vecinos también realizan sus propias celebraciones al mismo tiempo. Durante la fiesta se realizan desfiles de grupos carnavaleros, exhibiendo sus trajes coloridos, con máscaras que ridiculizan a las autoridades de los pueblos serranos y con danzas autóctonas. Como muestra excepcional del folclor local, el carnaval está precedido por una reina y por el Rey Momo, escogidos todos los años por los habitantes del lugar, y termina con una tradicional “Junza”, que consiste en una danza alrededor de un árbol adornado con frutas y regalos, mientras que intentan derrumbarlo a machetazos.
Una vida de amor y sacrificio
Laura Meneses de Albizu Campos


Le otorgaron la nacionalidad cubana y le dieron el encargo de abogar en la ONU por la Independencia de Puerto Rico.

Laura Meneses de Albizu Campos, nació el 31 de mayo de 1894, en la ciudad de Arequipa, a orillas del río Chili y al pie del Misti, volcán adornado de espesas nieves y enclavado a 2378 m. de altitud. De Clima templado y agradable, la ciudad de Arequipa de origen incaico y de rica herencia colonial española, dejó una huella imborrable en el carácter y en el indómito espíritu. Laura estudió Ciencia Naturales en la Universidad de San Marcos, entre 1913 y 1918 - a pesar de mostrar su talento para la literatura y la música - donde también se desempeñó como ayudante de cátedra.
Fue la primera mujer latinoamericana en estudiar en la escuela Radcliffe College de la Universidad de Harvard, esto en 1920.
En 1922, contrajo matrimonio con Pedro Albizu Campos, quien la llevó a un cambio radical; fiel a los principios políticos de su esposo rechazó cualquier trabajo ofrecido por el gobierno colonial de Puerto Rico.
En 1930, Albizu Campos es electo Presidente del Partido Nacionalista, año en que inicia una enérgica campaña de carácter revolucionario y anti-imperialista a favor de la independencia de Puerto Rico, junto a su esposo, por lo que Laura llevó una vida dura y difícil, sufriendo atentados contra su vida y la de sus hijos.
Laura puso de manifiesto su talento literario en varios escritos, pero muy especialmente en su ensayo Serenidad (1932).
Cuando en 1937 su esposo es preso, ella emprende una campaña internacional a favor de su esposo y demás nacionalistas encarcelados.
Laura organizó el Comité Cubano Pro Libertad de los Patriotas Puertorriqueños, también participó en el Congreso de Mujeres.

Su esposo estuvo 10 años preso en EE.UU. En 1947 después que su esposo es puesto en libertad, estando ella en Perú, le es negada su entrada a Puerto Rico, alegando pérdida de la ciudadanía por tecnicismo.
Laura participó en innumerables denuncias y manifestaciones a favor de la libertad de su esposo, demás patriotas y de la libertad de Puerto Rico.
Laura murió después de muchos años de incansable lucha, el 15 de abril de 1973, en el Hospital Militar Central de la Habana, como consecuencia de la rotura de un aneurisma cerebral congénito.

Laura Meneses de Albizu Campos es un ejemplo de lucha, valor y sacrificio.

Fuente: Una vida de Amor y Sacrificio
Cristina Meneses Albizu Campos/ Silvia Lora Gamarra

martes, 3 de enero de 2006

Boletín 1

Los Heraldos Negros

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

César Vallejo (1892-1938)
Lima
En los años 20 Barranco era el balneario de moda de la aristocracia limeña. En la actualidad, es el principal barrio bohemio de Lima. En los últimos quince años, Barranco volvió a florecer, sus parques y casonas de estilo republicano fueron restaurados, los espectáculos musicales y culturales son frecuentes en sus calles arborizadas y en los acogedores rincones junto al mar. No se puede dejar de visitar el viejo “Puente de Los Suspiros”, lugar preferido de los enamorados que suspiran de amor, así como el circuito de playas de la Costa Verde; adyacente a Barranco hacia el sur, se encuentra Chorrillos, famoso por sus balnearios como La Herradura, picanterías; su historia republicana aún se conserva en un conjunto selecto de casonas. Chorrillos tiene el observatorio astronómico Planetario, ubicado en el histórico Morro Solar, escenario de importantes episodios de la guerra con Chile (1879-1883), en este lugar se puede disfrutar la inigualable vista panorámica del litoral limeño, desde Chorrillos hasta la isla San Lorenzo en el Callao.