domingo, 23 de mayo de 2010

Boletín 12

La calidad en la traducción

Si partimos del concepto de calidad de la Real Academia Española que la define como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que nos permite juzgar su valor. Debemos entender que nuestro trabajo debe ser de buena calidad para poder atender las necesidades de nuestro cliente y alcanzar las expectativas esperadas por el mismo.

Por lo tanto, si todo el proceso traductorio es importante, propongo que el paso más importante sea la corrección ya que una traducción que no está corregida, puede ser cualquier cosa, menos una traducción.

Hay gente que separa la corrección del proceso traducción, lo cual discuerdo ya que entiendo que este paso es inherente a dicho proceso.

Para que podamos hacer una buena corrección podemos usar varios pasos, desde la comparación con el original hasta la lectura en voz alta para la detección de la correcta fluidez del texto en cuestión; porque la corrección va más allá de la corrección ortográfica.

Por lo tanto, no olvidemos que la corrección es muy importante en el proceso de nuestro trabajo, independientemente de que este trabajo pasé por otros procesos finales de corrección después de nuestra entrega final.

Piense al respecto y corrija bien antes de hacer su próxima entrega.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Boletín 11



«Soneto 15»
Sobre estos duros y cavernosos peñascos,
Que el marítimo furor va carcomiendo,
Tengo negras pasiones en el alma ardiendo
Como hierven en el piélago las crespas de luz vagas.


Razón feroz, el corazón me indagas,
De mis errores y sombra vas sacándome,
Y en él vas (¡Ay de mí!) palpando, y viendo
Agudas ansias y mortíferas llagas.


Ciego a mis males, sordo a tu clamor,
Con mil ideas de consternación corro,
Suelto gemidos, lágrimas derramo.


Razón, ¿De qué me sirve tu socorro?
Me ordenas no amar, yo ardo, yo amo;
Me dices que sosiegue: yo peno, yo muero.

Autor: Manuel Bocage
Traducción: Víctor Gonzales


Interpretando
La interpretación simultánea es un ramo de la traducción que exige bastante conocimiento, habilidad y dominio de los pares de lenguas en cuestión. En el caso de los pares portugués < > español, se debe tomar mucho cuidado, ya que por ser lenguas muy parecidas podemos acabar cayendo en el famoso “portuñol”, por lo tanto, hay que cuidar la fonética, así como el vocabulario, para diferenciar bien ambas lenguas.


A continuación, listo algunos de los errores más comunes que encontramos en este par de lenguas:

INCORRECTO - CORRECTO

rellenar - completar
e-mail - correo electrónico
todo el ingeniero - todos los ingenieros
el primer de enero - el primero de enero
hay el informe - está el informe
presentar Claudio - presentar a Claudio
doy la entrada a Carlos - le cedo la palabra a Carlos
completó 30 años - cumplió 30 años
quedando viejo - poniéndose viejo
lámpara - bombilla, foco
tengo el mínimo - tengo lo mínimo
planear - planificar
planeamento - planificación
staff - equipo
roteiro - itinerario, guión
patamar - nivel
investir - invertir
link - enlace
apresentación - presentación
pregando - predicando
cabeçalho - encabezamiento
rodapé - pie de página
login - nombre de usuario, registro
relacionamiento - relación
carpetas salvadas - carpetas grabadas, guardadas
y así va - y así sucesivamente
ferrovias - ferrocarriles
progride - progresa
a matemática - las matemáticas
los internan en asilos - los meten en geriátricos
perda - pérdida
escrevo - escribo
eran terribles demás - eran demasiado terribles
escrevía - escribía
inimigo - enemigo
mesmo - mismo
conseguiron - lograron
incomodados, desconfortável - incómodos
à beira - al borde
fazia parte de - formaba parte de
de salto - de tacones, tacos
destacan - resaltan, subrayan, sobresalen
caráter - carácter
turnê - gira
consideram - tienen en cuenta
que la Victoria interpretaba - que interpretaba Victoria
rosto - rostro
esses - esos
coisas - cosas
julgar, fazer julgamentos - emitir juicios
rejeitado - rechazado
impulsionado - impulsado
senso de humor - sentido del humor
preocuparse con - preocuparse por
primero a reconocer - primero en reconocer
relatar - contar
comunidades - comunas
cuando a conocí - cuando la conocí
quitaran - quitaron
inclusive al hacer - incluso haciendo
setas - flechas
Singapura - Singapur
no juegan bombas - no tiran bombas
yo gusto de Maria - me gusta María
pergunta - pregunta
sofrió - sufrió
mentir para - mentir a
contraditorio - contradictorio

Autor: Víctor Gonzales
Colaboración: Carmen Carballal

domingo, 8 de noviembre de 2009

Boletín 10

Traducción

La traducción es una actividad que abarca la interpretación del significado de un texto en una lengua —el texto de origen— y la producción de un nuevo texto en otra lengua, pero que extraiga el texto original de la forma más exacta posible en la lengua de llegada; El texto resultante también es llamado traducción.

El proceso de traducción es mucho más difícil de lo que parece, pues no basta apenas mantener el significado exacto de las palabras, sino también estilos y otros matices, lo que conlleva a la posibilidad de tener diferentes traducciones hechas por varios traductores o hasta por un mismo traductor. Un famoso juego de palabras en italiano ya dice: «Traduttore, Traditore». Que en una traducción muy explícita significa «Traductor, traidor».

El proceso de traducción también es extremadamente variado. Un buen traductor de romances no necesariamente es un buen traductor de textos científicos.

Tradicionalmente, la traducción siempre fue una actividad humana, aunque haya intentos de automatizarla e informatizar la traducción de textos en lengua natural –traducción automática— o usar computadoras como asistentes para la traducción (Traductores Online).

Según Marcello Novaes de Amorim, desde un punto de vista ontológico, la traducción puede entenderse como el acto de mapear un texto de un dominio para otro.

Traducción y Poesía
Tal vez la forma literaria más difícil de ser traducida sea la poesía. No sólo es necesario mantener el significado, sino también el ritmo, las rimas y otras características típicas de la poesía.

Traducción: Víctor Gonzales
Fuente: TSL - Uma linguagem para autoria de tradutores


Las diferencias humanas

Romper el paradigma de las deficiencias, como en el caso de los sordos y oyentes, es ver más allá de las limitaciones, ya que en realidad, son sólo diferencias; ya que un sordo puede conversar debajo del agua y un oyente, no; puede conversar tranquilamente en un lugar ruidoso y un oyente, no; puede comer y hablar educadamente sin atorarse y un oyente, no.

En Brasil, LIBRAS – Língua Brasileira de Sinais (Lengua Brasileña de Señas) está vigente desde el 24 de abril de 2002.


Abecedario en Lenguaje de Señas



Haz un milagro en mí





domingo, 18 de octubre de 2009

Boletín 9

Profesionalismo en la Traducción

Para traducir bien, no es suficiente saber bien dos idiomas; para traducir profesionalmente, no es suficiente saber traducir bien. Quiere decir que, hay que alcanzar tres niveles: aprender un idioma extranjero, aprender a traducir y aprender a traducir profesionalmente.

Lamentablemente, no hay escuelas que enseñen el profesionalismo en el área de la traducción. Se aprende –cuando se aprende– con los propios errores, intercambiando ideas con compañeros y, leyendo los numerosos artículos sobre asuntos profesionales del área.

Compromiso. El traductor profesional asume un compromiso con la traducción, con los plazos y con el cliente. Deja de traducir porque es bonito, porque le interesa, porque es un desafío, para traducir porque asumió este compromiso. Si el texto es pesado, soso, aburrido, o si está con ganas de traducir otra cosa, eso no tiene la más mínima importancia: se sienta y cumple lo prometido.

Plazo. Nada de aquel romanticismo de ponerse a fumar una pipa y ponerse a ver el paisaje por la ventana, esperando inspiración. El profesional tiene más fe en la transpiración que en la inspiración. El texto debe que ser entregado a las cuatro de la tarde del miércoles, así esté lloviendo o haga sol, con o sin inspiración y punto.

Precio. El traductor profesional exige una remuneración por sus servicios y no tiene vergüenza de cobrarla. Tiene su propia tabla de precios. Cuando le piden un servicio, cotiza el precio sin constreñimientos. Cuando le ofrecen un servicio por un precio inferior al de su tarifa, lo recusa, de forma educada pero firme, dejando claro, cuál sería su precio mínimo por el servicio. Y, en cualquier circunstancia, cobra lo máximo que pueda.

Cobro. El profesional informa el plazo de pago y, cuando el cliente no paga dentro del plazo, le cobra perseverantemente al cliente. Y de forma firme. Nada de decir: Estoy necesitando el dinero. Si lo está necesita o no, es algo indiferente: Si entregó el trabajo dentro del plazo establecido, lo justo es recibir el pago puntualmente.

Acuerdo previo. Todo es acordado con anticipación: tipo de servicio, forma de entrega, plazo de entrega, precio, forma de cobro y pago (factura, recibo de honorarios profesionales... depósito en cuenta, cheque, etc.), plazo de pago. Todo por escrito. Y sólo empieza el servicio cuando esté todo bien definido y el cliente haya confirmado que está de acuerdo, por E-mail o fax. Si cambian las especificaciones del servicio, cambia el precio. Tenemos unas alteraciones, ¿las puede hacer? ¡Claro que sí! Pero esto tiene un precio, porque el precio cotizado era por el trabajo inicial.

Establecimiento. El profesional se establece como manda la ley, o como autónomo o como persona jurídica. El traductor profesional no da facturas de terceros, no necesita buscar exclusivamente servicios que pueda hacer "sin factura".

Busca constantemente nuevas oportunidades. El profesional no se queda esperando que el servicio le caiga del cielo: Las busca constantemente, hasta estar totalmente ocupado. En ese momento, empieza a rechazar los servicios de los clientes que le pagan menos, de los más pesados.

Calidad. El Profesional lucha por la calidad. No existe la traducción perfecta y siempre existe algo de subjetivo en las evaluaciones. Pero, asimismo, el traductor trata de establecer un concepto de calidad y de mantener su calidad en el más alto nivel posible.

Conocimiento de las propias limitaciones. El traductor informa claramente cuando el trabajo está más allá de su capacidad. Ej.: No traduzco medicina. No logro traducir 18000 palabras hasta el viernes.

Compromiso con el lector. El traductor profesional insiste determinadamente en prestar siempre el mejor servicio posible. Sin importar el precio, el asunto, el cliente: Si aceptó hacer el servicio, tiene que esmerarse. El profesional debe tener un compromiso con el lector y el lector no tiene la culpa si el cliente es corto de entendimiento, si el pago es poco, si el plazo es corto, si el texto es aburrido. El lector es inocente en todo eso y no puede pagar por un crimen que no cometió.

Ser profesional no es fácil. No todos lo logran.

Autor: Danilo Nogueira
Traducción y adaptación: Víctor Gonzales
Fuente: Librería SBS



The Interpreter

Ser profesional no es fácil. No es un trabajo para cualquiera.









La formidable crisis del hombre, esta crisis total, está sirviendo al menos para reconsiderar los modelos. Y no es casualidad que en diferentes partes del mundo empiece a reivindicarse otro tipo de socialismo, más cercano a aquel que preconizaba Proudhon, o al que en nuestros tiempos han sostenido espíritus nobles y lúcidos como Mounier, entre los cristianos y Bertrand Russell, entre los agnósticos. [...] Un socialismo que respete la persona, que termine con la alienación y la sociedad de consumo, que termine con la miseria física pero también con la espiritual, que ponga la técnica y la ciencia al servicio del hombre y no, como está sucediendo, el hombre al servicio de aquellas. Un socialismo descentralizado que evite los pavorosos males del superestado, de la policía secreta y de los campos de concentración [...]


Ernesto Sabato (Rojas, Provincia de Buenos Aires; 24 de junio de 1911) es un escritor, ensayista, físico (retirado) y pintor aficionado argentino. Ha escrito tres novelas, El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador, así como diferentes ensayos sobre la condición humana.

Hoy vive en Santos Lugares, provincia de Buenos Aires, donde se dedica exclusivamente a la pintura, puesto que, por prescripción médica, se le ha prohibido escribir y leer.

domingo, 26 de julio de 2009

Boletín 8

«Separaciones»
Hay personas que sufren por causa de las separaciones, otras, mucho menos comunes, se alegran por esta situación. Realmente una separación es siempre un alivio. Y algunos luego encuentran la llamada «soledad magnífica», como dijo Freud. Pero no soy este tipo de persona y, para los hombres comunes, la separación es muy dolorosa.

El asunto no me es raro porque ya hice una película sobre este asunto y también ya tuve cinco matrimonios y cinco separaciones. Sin embargo, no tengo mucho que decir sobre el tema. Existen cosas que son así, mientras más se viven o más se piensan, más obscuras quedan.

En mi primera separación, tenía unos veinte y pico años. Su nombre era Eliana. Me desarmé tanto que no podía ni salir a la calle, imaginaba que los edificios se me venían encima. También recuerdo que fue en esa época que descubrí el psicoanálisis y luego el alcohol. En la bohemia, en el tiempo sin el tiempo de la bohemia, siempre buscaba el Amor. Me quebré la mano al dar un puñetazo en la pared y fui a la sesión de psicoanálisis a tocar una flauta de plástico que alguien me dio, con la mano enyesada. Quiere decir que, sufrí mucho.

En mi segunda separación también sufrí. Tuve tres enamoradas al mismo tiempo, y no se me paraba con ninguna de las tres. Se llamaba Leila. En vez de tocar la flauta, hice una película, «Todas las Mujeres del Mundo». Les digo lo siguiente: los períodos de separación por lo general, son altamente productivos.

Mi tercera separación, Nazareth, yo tenía unos cuarenta años y algo más, sufrí mucho y no le vi ninguna gracia a todo eso. Yo estaba sin dinero y me la pasaba entre pasillos de bancos postergando pagarés, parcelando deudas y movido a base de anfetaminas. En aquella época eran vendidas como remedio para adelgazar.

Mi cuarto matrimonio, Lenita, duró diez años y tuve con ella a Maria Mariana, mi hija. En la cuarta separación tenía casi cincuenta años, tuve pocas enamoradas, pocas pero buenas.

Hasta que hace veintiocho años, me casé con Priscilla, una adorable criatura que me acompaña hasta hoy. Al octavo o décimo año de matrimonio, estuvimos un año separados. Si ya me había desarmado en la primera separación, en esta ultima me desintegré, lo que quiero decir es que sufrí demasiado. Pero siempre productivamente. Esta experiencia resultó en una película, «Separaciones».

Si menciono estos datos biográficos, es apenas para intentar observar lo que hay en común entre estas cinco malditas pero necesarias transiciones. En realidad casi se puede decir que todo hombre soltero quiere estar casado, así como, todo hombre casado quiere estar soltero. No conozco ninguna pareja decente que no alimente un sólido deseo de separación. Esto hace parte de un buen matrimonio, creo yo. Al final de cuentas, el amor nos quita libertad, sin duda alguna. Lo que es algo inadmisible. Y la soledad muchas veces es muy desagradable y vacía. Finalmente, así vamos todos, amando y desamando, como carneritos a espera del corte.

La pregunta que me hago hoy con respecto a este asunto es sobre la posibilidad de amar, casarse y separarse sin sufrir. Ya me pregunté muchas veces sobre el misterio del dolor del amor. Para intentar entender el dolor del amor existen tres indagaciones sobre el amor mismo.

Primero. ¿Por qué el amor (la pasión) acaba? Infinita mientras dura, pero no dura. ¿Es por el olvido de nosotros mismos? ¿Por qué, siendo explosión, con el tiempo se atenúa? ¿Por qué, habiendo dado al amante su oportunidad de eternizarse, no tiene nada más que hacer allí?

La segunda indagación va más directo al punto: ¿Por qué nos duele tanto cuando el amor acaba? ¿Por qué es tan triste? ¿Por qué es inaceptable? ¿Ningún raciocinio o vivencia autorizó la creencia de su perennidad? ¿Por qué al final nos despedazamos? Ah, el dolor del amor. Es más que una angustia. Es una fiebre, una deshidratación. Pocas cosas son tan dolorosas como el fin de un gran amor. Tal vez ni el final de la propia vida sea tan triste. ¿Y qué es lo que duele? ¿Dónde duele? Duele por no ser más lo que era. Duele por todo lo que podría haber sido, si aún fuese, pero no será jamás. Duele la pérdida de la pasión, la única moneda cósmica que tenemos a nuestra disposición. Pero ahora, tranquilicémonos. Debe haber algún motivo objetivo para tanto dolor. Examinemos metódicamente una a una las pérdidas.

¿Qué es lo que se pierde cuando se pierde un amor? ¿Tal vez la moneda cósmica? No, no debe ser eso. Todos los hombres sufren separaciones y no todos están preocupados con los cosmos.

¿Acaso será la pérdida del objeto sexual? Tampoco debe ser eso. Hay muchas Marías para cada Juan.

¿Cualquier cosa relacionada a celos de terceros? Pero hay separaciones que no envuelven terceros, y ni por eso dejan de ser dolorosas.

Son tan poco razonables las explicaciones psicológicas, el rompimiento de la fantasía, la falta de una revolución sentimental o cualquier cosa de ese tipo. Pero tampoco es eso. Hombres maduros, estudiosos, que indudablemente sobrepasaron este tipo de acontecimiento psicológico también sufren como perros envenenados.

Profundicemos esto.

Tal vez sea el horror por la soledad, porque cuando convivimos mucho con la persona amada, perdemos totalmente la noción de cómo estamos solos en el mundo. Nuestra íntima alegría o dolor son compartidos, conquistamos un oyente interesado y perder eso, convengamos, ya es perder mucho.

Tal vez el miedo de la libertad, citando a Dostoievski, mi apreciado compañero desde la adolescencia, «No hay nada que el hombre desee más que la libertad, ni nada que sea más doloroso».

En la tercera indagación sobre el amor pregunto si éste es necesario. En la búsqueda de la verdad todas las hipótesis deben ser levantadas, hasta las inelegantes. ¿Existirá realmente un solo y único gran ser? ¿No será un hombre un animal o dos? Como intuían los antiguos griegos, un ser cuya biológica naturaleza verdadera hace parte de una unidad mayor, llamada pareja. Si la función de la hipótesis es responder paradojas, ésta es la meritoria, puesto que por lo menos explica el dolor del amor. Duele porque falta una parte, tanto como nos dolería si nos arrancasen un brazo o un ojo.

Cuando escribí el guión de la película «Separaciones» ya tenía bastante material. Recogido tanto de mi vivencia como de la de mis amigos, pero no lograba terminar la historia. Sólo pude hacerlo cuando me acordé de Kubler Roth y de sus fases por las cuales obligatoriamente pasa un enfermo terminal. Cuando me di cuenta que éstas podían coincidir con las fases de mi héroe ridículo en un período de separación, el guión quedó terminado. Sólo es posible comparar la separación de dos amantes con la muerte de un hombre. En la película mi orden es: La negación («¡No! ¡No puede ser! Es mentira, ella volverá. Fue un pelea sin importancia.»), la Negociación («Si ella vuelve a mí dejo de fumar, hago cualquier promesa, nunca más seré un mujeriego»), la Revuelta («Quiero matarte, pedazo de puta!») y la Aceptación, que es cuando se busca otra enamorada. O entonces a lo mejor ella vuelve. Observe que me tomé cierta libertad con Kubler Roth. Invierto el orden que es: La negación, la Revuelta, la Negociación, la Depresión y la Aceptación. Y doy por sobrentendida la fase de la depresión.

Bien, espero que quien aún no vio la película, pueda verla. Es muy gracioso ver a aquel hombre arrastrándose por el suelo, haciendo todos los ridículos posibles para recuperar a la mujer amada.

Hoy tengo 72 años, continúo queriendo separarme de Priscilla, y ella de mí naturalmente, puesto que somos normales y tengo la impresión que podríamos hacer esto alegremente sin ningún tipo de celos y sin ningún tipo de dolor. Tengo esta exacta impresión con la misma convicción de que no creo absolutamente en ella. Me muero de miedo sólo de pensar en separarme de Priscilla. Creo, concluyendo, que es una cuestión genética. Hay hombres que nacieron para vivir solos, y ciertamente no soy uno de ellos. El verdadero arte de vivir tal vez sea intentar ser aquello que uno es. Lo que evidentemente es muy difícil.
Autor: Domingos Oliveira.
Traducción: Víctor Gonzales
Una palabra
Carlos Varela
Una palabra no dice nada
y al mismo tiempo lo esconde todo,
igual que el viento que esconde el agua
como las flores que esconde el lodo.

Una mirada no dice nada
y al mismo tiempo lo dice todo,
como la lluvia sobre tu cara
o el viejo mapa de algún tesoro.

Una verdad no dice nada
y al mismo tiempo lo esconde todo,
como una hoguera que no se apaga
como una piedra que nace polvo.

Si un día me faltas no seré nada
y al mismo tiempo lo seré todo,
porque en tus ojos están mis alas
y está la orilla donde me ahogo,
porque en tus ojos están mis alas
y está la orilla donde me ahogo.
Arequipa - 469 Aniversario
Sin palabras para decir lo que siento, mi tierra querida.

lunes, 31 de diciembre de 2007

Boletín 7

De qué sirve

De qué sirve esta ciudad llena de plazas y alamedas
si en el transcurso de mis días en esta ciudad
mis pensamientos vuelan solitarios
porque tú ya no me esperas.

De qué sirve tanto paisaje verde bajo este cielo azul
sin ti a mi lado.
De qué sirve la luna llena en una noche propicia para los amantes,
si en la inmensa oscuridad de esta ciudad, no hay quien me quiera.

De qué sirve la palabra amor si la multitud no ve la fiesta de colores
que nos ofrecen los pájaros,
no ve el albor inmaculado de las garzas a las orillas del río
ni la sonrisa espontánea de la alegría.

De qué sirve mirar a los demás con desamor,
con la sola expectativa de un momento de deleite amoroso.
De que sirven dos soledades abarrotadas de realizaciones individuales.

De qué sirve...

Año Nuevo al pie del Misti

Ya se avecina el nuevo año y todos corren por las calles, algunos aún buscan en los mercadillos y claro, otros en la nueva Saga Falabella— la sensación de la ciudad, la ropa interior de color amarillo para usarla o para darla de regalo a algún ser querido, pudiendo este ser un amigo, una amiga, una esposa, o el esposo que tiene vergüenza de ir a buscar la vestimenta, como manda la costumbre para recibir el nuevo año que está por llegar. No será sorpresa para cualquier forastero que viene a pasar las fiestas en la ciudad que en esta noche, se encuentre con un calzón amarillo en su afán de conocer el encanto de las bellas chacareras.

Doña Zoila ya está preparando el azafate con la pierna de chancho acompañada de algunas papas y camotes, así como la rica ensalada de manzana verde y apio, receta que se la dio doña Emperatriz.

¡Qué ricura! ¡A ver si me guardan un poco, pasaré después de las doce! — grita Jorgito, desde la calle.

Aquí va la receta de Doña Emperatriz que se la pasa a todas las vecinas y aún en los trópicos brasileños causa sensación:

Ensalada de Apio
- Apio
- Manzana verde
- Pasas negras
- Limón
- Mayonesa

Remoje las pasas en una taza de agua de té, también pueden hacerse en vino dulce. Escurra y seque.
Pique el apio y póngalo en agua fría por 1/2 hora. Escúrralo.
Pele y pique la manzana. Échele un poco de zumo de limón para que no se ponga oscura.
Junte todo con la mayonesa. Añada un poco de sal también puede añadir pimienta negra al gusto.

Cuando doña Zoila termina; Dany le dice que irá a la Feria del Altiplano a comprar las flores amarillas y los racimos de trigo para adornar la mesa.
- Hija, no te olvides de comprar un racimo de flores del campo para el baño de más tarde – le dice Zoila.
- Está bien, mamá.

Las hijas de doña Charo igualmente se preparan para el año nuevo, limpiando la casa y juntando la ropa vieja para quemarla a la noche en la frentera de la casa como los demás vecinos. Del mismo modo, ya dejaron la maletita a la mano, para empezar a correr con ella e ir a dar una vuelta a la manzana, como lo hace la mayoría, sí, es una costumbre antigua, dicen que es para que se viaje todo el año. Sea verdad o una superstición más del pueblo, hace algunos años corrí toda la vuelta a la manzana y ese mismo año, partí hacia el otro lado del continente.

Después de que Nelva, Luz y Beatriz terminaron de limpiar la casa, colocaron un limón en cada esquina de la casa, limones que botarán a la basura en la mañana del próximo año.
Carlos que viene del valle a pasar las fiestas a la ciudad, trayendo el vino añejo de la cosecha anterior y no dejó de guardar en sus bolsillos las pequeñas alforjas con arroz, trigo y lenteja, para que el nuevo año sea un año próspero y abundante.

Lizeth le dice a su madre que no se olvide de las uvas, a la medianoche, ambas deberán comer doce uvas, una por cada mes y pedir un deseo por cada uva.

Es así como en la bella ciudad blanca a las faldas del Misti, el cual se verá iluminado por las luces de cohetes, castillos y otros fuegos artificiales que serán reventados a la medianoche, se despide un año más, con la esperanza de un año mejor y siguiendo las costumbres chacareras.




























domingo, 19 de agosto de 2007

Boletín 6


Tristitia
(Abraham Valdelomar Pinto, 1888-1919)

Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañar doloroso de una vieja campana.

Háblame el mar la nota de su melancolía;
el cielo, la serena quietud de su belleza,
los besos de mi madre una dulce alegría
y la muerte del sol una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado del mar.

Lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar...


Entre santas y brujas

Además del culto al Cristo Crucificado de Luren y al Cristo de la Agonía en Pisco, los iqueños otorgan su fe a dos veneradas mujeres piadosas: la Beatita de Humay en Pisco y la Melchorita, en Chincha.

Luisa de la Torre y Rojas (1819-1869), conocida como la Beatita de Humay, su tierra natal, tuvo una vida virtuosa que, de acuerdo a la fe popular, le permitió realizar curaciones milagrosas. Su pueblo, del que nunca se apartó, es hoy lugar de peregrinación.

En Grocio Prado (Chincha) nació Melchora Saravia Tasayco (1897-1951), llamada Melchorita. Fue terciaria franciscana de gran amor por los desvalidos y severa vida ascética. La ermita en que recibía a los necesitados y su tumba en el Cementerio General de Chincha son muy visitados por sus devotos.

También es motivo de oraciones el franciscano Ramón Rojas, recordado como el Padre Guatemala. Fue un fraile guatemalteco que predicó en Pisco, Ica, Palpa y Nasca hacia 1830 y que según la creencia popular hizo brotar agua en el desierto, en un lugar conocido como Pozo Santo o Pozo del Padre Guatemala, que hoy ya está seco.

Desentona con este peregrinar virtuoso que numerosos viajeros se acerquen al Cementerio General de Pisco a ver la tumba de Sara Ellen (1872-1913), viajera inglesa que murió a bordo de un barco, enferma de fiebre amarilla. En torno a la muerte de esta mujer se ha formado una leyenda que le atribuye absurdos poderes diabólicos. En 1993 muchos esperaban su resurrección convertida en vampiro. Al no ocurrir tan vano prodigio, visitar la tumba de esta difunta ha pasado a ser parte del folclor local.

Beatita de Humay, Pisco

Melchorita, Chincha

Padre Guatemala, Ica

Cementerio General de Pisco, tumba de Sara Ellen (1872-1913)


Bellezas de Ica