miércoles, 17 de junio de 2015

Impresiones sobre el congreso - Abrates 2015

He participado de varios congresos, del Proft, de la Semana do Tradutor – UNESP y del Congreso de traductores de la Argentina. Todos son excelentes, pero en el caso del de Abrates, a pesar de haber sido miembro nunca había ido a los congresos por ellos organizados. Siempre fueron en otras ciudades, los últimos, y no coincidían con mi agenda. Este año el congreso se ha llevado a cabo en la ciudad de São Paulo, entonces me organicé para participar y aprovechar esta oportunidad, ya que era en mi ciudad de residencia.

Han sido tres días intensos de aprendizaje, reciclaje, de hacer contactos, y también, de presentar mi trabajo en una ponencia sobre las traducciones al español. Todo esto del 5 al 7 de junio; ha sido la fiesta de la traducción en Brasil. El cóctel de apertura fue fabuloso, allá pude reencontrar a viejos colegas y amigos, a los amigos que hice en el último congreso que participé, y claro, conocer gente nueva también. El primer día, además del cóctel hubo la presentación de Lane Greene, que llenó el auditorio.

Hablando de números, si hasta ahora el congreso de la Argentina era el más grande de América del Sur, este año el congreso de Abrates lo superó y se consagró como el mayor del hemisferio sur, de las Américas. Fueron más de 850 participantes, según datos de la organización.

Los días que siguieron al día inaugural fueron de conferencias sobre las más diversas áreas, hubieron seis salas que se dividían por sectores: traducción general, interpretación de conferencias, traducción jurídica, herramientas de traducción, traducción académica, literaria y traducción en lengua de señales e lenguas más raras. Yo no sé que hacía el español ahí, en la de las lenguas raras, pero luego lo entendí, queriendo o no, la lengua principalmente abordada en los congresos es el inglés, y en este caso, el portugués también.

Hubo muchas ponencias a las que me hubiera gustado asistir, pero con seis salas y temas unos mejores que otros la elección se te hace difícil. Me hubiera gustado estar en la ponencia de Verónica Colossanto y Adriana Sobota, por ejemplo, pero no se dio. Y además, la de Verónica era a la misma hora que la mía, pero en otra sala.

Estuve en la ponencia de Talita Barreto y Amanda Mesquita, que trataron sobre los encuentros de traducción de español, fue muy interesante. Raquel Lucas compartió su trayectoria profesional y cómo los rumbos pueden cambiar en la vida de un traductor. Conocí a Raquel hace muchos en uno de los congresos de Proft. A la de Israel Souza no pude ir, pero tuve el gusto de compartir momentos con él en el intervalo, es que hay traductores que da gusto encontrar y participar de sus ponencias, Israel es uno de esos.

Participar de la mesa de los representantes de sindicatos y asociaciones de traductores públicos fue muy bueno en cuestiones de información sobre un área un tanto desconocida para mí, aunque tengo amigos traductores públicos, y una de ellas es Simone Castro, que estuvo en el congreso y participó de mi ponencia. A las de Ana Julia y Lorena Leandro no pude asistir, pero solo escuché elogios sobre las dos.

Claro, una de mis preferidas del último día fue la de traducción literaria, con Petê Risatti, Alyne Azuma y Caroline Caires. No cabe duda que este asunto de la traducción editorial cada día me jala más de las patas. :-) Los ponentes y el mediador estuvieron fantásticos.

En esos días no faltaron los ricos almuerzos en la mejor compañía y, una noche de pizzas que tuvimos con un grupo de colegas, que aunque no fue la cena oficial del congreso, la pasamos divino.

El próximo congreso de Abrates será en Rio de Janeiro, así que, ¡a organizarse! ¡Promete!

 Cóctel de apertura, con Lane Greene y colegas


Noche de pizza


El congreso. Más de 850 participantes. 

lunes, 29 de septiembre de 2014

XXXIV Semana do Tradutor & I Simpósio Internacional de Tradução, un congreso más

Septiembre es el mes del traductor y, por lo tanto, la mayoría de los congresos se llevan a cabo este mes; de hecho, nos gustaría participar de todos y esto se convierte en todo un reto, para ir a todos o escoger al menos alguno. Este año decidí participar de uno de los congresos al que siempre quise ir, pero que por uno u otro motivo no había podido participar antes, estoy hablando de la Semana do tradutor y I Simpósio Internacional de tradução, organizado por la Universidade Estadual Paulista – UNESP-IBILCE.

Este congreso ha sido del 22 al 26 de septiembre en la ciudad de São José de Rio Preto. El congreso, que se realiza desde 1981, este año contó con la primera edición del simposio internacional de traducción, que tuvo como invitados internacionales a Lynne Bowker de la University of Ottawa, Jorge Díaz Cintas de la University College London e Yves A. Champolion de la empresa Wordfast LLC, además de renombrados conferencistas nacionales.

La organización fue impecable de principio a fin y, hasta nos recibió con un cóctel de bienvenida la primera noche que llegamos, al cual asistió la gran parte de los participantes del congreso, 337 inscritos; también hubo una noche cultural en la propia universidad la noche del miércoles. Estas fueron las actividades extras ofrecidas.

También contamos con la presencia de editoriales que estuvieron ofreciendo libros académicos del área de la traducción, lingüística, lenguaje, entre otras, a precios especiales; además de eso, una tarde de lanzamientos de libros durante el receso del miércoles.

El congreso contó con la participación de traductores de 14 estados brasileños, visitantes de 10 países y más de 21 investigadores académicos que tuvieron espacio durante las comunicaciones para presentar sus tesis de graduación, maestría y doctorado, en las más diversas áreas que abarca la traducción: traducción, cultura e identidad; teoría y crítica de la traducción; traducción y literatura; traducción audiovisual; traducción, tecnologías y corpus; lexicología y lexicografía; enseñanza de la traducción.

En resumen, durante la semana del congreso lo disfrutamos bastante, aprendimos mucho, conocimos nuevos colegas, reencontramos a otros tantos y, pude verle la cara a algunos colegas que solo conocía virtualmente. No pudo ser mejor.

¡Felicitaciones a la organización!


Universidade Estadual Paulista - UNESP

Prof.ª Dra. Lynne Bowker (University of Ottawa)

Prof. Dr. Jorge Díaz Cintas (University College London)

Receso 

Prof. John Milton (Universidade de São Paulo - USP)

Grupo de traductores

Yves Champolion (Wordfast LLC)


Comisión organizadora

domingo, 13 de octubre de 2013

O Germinal e o Naturalismo de Émile Zola

O Germinal é um filme homonino do livro do mesmo nome, do Émile Zola. O filme retrata a realidade nas minas de carvão na França do século XIX.

O jovem Étienne Lantier chega à mina de carvão em busca de emprego, já que em Paris não acha trabalho e precisa ajudar a mãe dele; um dos obreiros morre e então ele é procurado para cobrir a mais nova vaga na mina. Ele aceita, mesmo sabendo que pouco ou nada servirá o seu salário para ajudar a mãe.

Na mina ele descobre um diferente novo mundo e, é lá onde conhece a moça Catherine Maheu pela qual se sentirá atraído, embora seus mundos tomem rumos diferentes.

O dinheiro é pouco e a fome é muita, é o extremo de tempos duros onde alguns querem tirar proveito, como o dono de uma venda que nega mercadorias fiadas para uma mãe, mas diz poder mudar de ideia se ela entregar a jovem filha para ele. Chantagens sexuais acontecem em troca de moedas ou comida.

No bar que o Lantier costuma frequentar há um jovem anarquista que pensa que a melhor forma de mudar essa realidade é ‘reconstruindo’, acabando com o Capitalismo, derramando sangue, começando de zero; já, o jovem Lantier inicia a organização de uma greve em prol de melhoras para todos os obreiros da mina.

A greve se inicia e com ela, disputas e confrontos. O dono da mina não abre mão e não atende aos pedidos dos trabalhadores e enfrenta o problema laboral, mas este não é o único problema que ele deverá enfrentar, outros problemas vêm acontecendo mesmo sem ele saber, dentro de casa dele, a traição da mulher com o seu jovem sobrinho que está prestes a casar.

As lutas acontecem e um dos representantes da greve morre. Por outro lado, o anarquista tenta vingança, o que acaba dando fim à mina. Neste acontecimento o jovem Lantier e sua amada ficam soterrados, de onde só um deles sairá vivo.

No final, a greve acaba e mesmo que eles não tenham conseguido revindicar todos os seus direitos este momento passa a ser muito importante para as futuras mudanças que acontecerão na França.


Émile Zola, com esta obra prima soube denunciar as podridões da França daquela época, documenta em detalhes e mostra o que a sociedade esconde mesmo sendo tudo fruto dela mesma. Seu espírito Naturalista é engajado e procura denunciar e achar possíveis saídas a todos esses problemas sociais usando o Determinismo como suporte para seu estudo.


Claude Berri, diretor do filme, soube com cuidado e expertise traduzir a obra de Émile para as telas do cinema. Este filme, de 1993, ganhou vários prêmios. Vale a pena assistir!


Víctor Gonzales






Germinal (Filme completo em Espanhol)


Flores raras - Impressões repartidas em frases

"A arte de perder não é nenhum mistério. Depois perca mais rápido, com mais critério: Lugares, nomes, a escala subsequente da viagem não feita. Nada disso é sério (...)." (Elisabeth Bishop).

Flores raras é um filme tocante que aborda diferentes temáticas de forma singela. O filme começa com poemas falando sobre perda... Perda, talvez um dos maiores medos do homem.

Elizabeth Bishop no filme fala da ‘cura geográfica’, dessa necessidade de viajarmos, de conhecermos realidades diferentes, de termos impressões que variam e mudam dependendo de quem olha e do conhecimento de vida de cada pessoa.

Para Bishop o Rio de Janeiro é uma mistura de Cidade do México e Miami. Esse olhar estrangeiro muitas vezes pode levar a subestimar o conhecimento do diferente, como o faz a poeta americana com o Lacerda e a Lota, ela pensa que eles não saberiam os poemas dela e acaba ficando envergonhada e constrangida por isto.

Este trabalho cinematográfico como muitos outros traz à tona momentos sobre a ditadura, uma época difícil no Brasil e na América Latina toda, embora menos drástica no Brasil, tanto que, muitos latinoamericanos encontravam no país um lugar para o asilo político, mesmo assim, esta época ficou marcante no inconsciente coletivo da população brasileira.

Relações entre pessoas, mesmo no amor, podem vir acompanhadas de egoísmo, sentimento humano, que não é diferente nos relacionamentos da Lota. Nesta passagem fílmica, além do egoísmo, podemos ver outro aspecto não menos importante, o relacionamento entre pessoas de culturas (países) diferentes e, como isto difere de um relacionamento entre pessoas de uma mesma cultura, ideologia, religião etc.

A Lota em seu intuito de agradar o seu mais novo amor constrói um cantinho para Bishop, um lugar que acredita será inspirador e, assim é, vemos no filme como esse belo lugar inspira a moça americana; vemos como se dá a sua produção criativa.

O instinto materno também aparece no filme, com a Mary, a primeira amante da Lota, e sua necessidade de ser mãe, que é suprida com a adoção da criança de uma mãe que ‘vende’ a sua filha por uns quantos tostões. O instinto materno é inerente às mulheres, embora algumas neguem essa teoria, mas a maioria delas vê na maternidade uma realização, talvez a maior, inclusive aquelas que se sentem atraídas por outras.

O filme, trabalho do diretor Bruno Barreto, é realmente bom e está bem feito, soube contar a traves deste cuidadoso trabalho a história destas duas mulheres, a poeta americana Elizabeth Bishop e a arquiteta Lota Macedo de Soares. O trabalho da Miranda Otto e da Tracy Middendorf é muito bom, mas não posso negar que a Gloria Pires mais uma vez arrasou na atuação.


Víctor Gonzales

Flores Raras 


jueves, 7 de marzo de 2013

Cómo elaborar un correo electrónico de trabajo pidiéndole ayuda a un profesor o investigador científico al que nunca hemos visto o con quien nunca hemos conversado, o que ni siquiera sabe que existimos


Estaba yo en las redes cuando una colega, Denise Bottmann, compartió en su muro las recomendaciones de Nikelen Writer sobre cómo debemos dirigirnos a un nuevo profesor o investigador científico que aún no conocemos. Este año en la universidad nos estamos preparando para la tesis y buscando a nuestros futuros orientadores, por eso me pareció pertinente traducir y compartir estas recomendaciones sencillas y claras sobre el asunto.

Nikelen Writer es una escritora brasileña, tiene 4 libros de literatura fantástica publicados.

Cómo elaborar un correo electrónico de trabajo pidiéndole ayuda a un profesor o investigador científico al que nunca hemos visto o con quien nunca hemos conversado, o que ni siquiera sabe que existimos.


1. Sé educado y escribe con corrección, sin caja alta (gritos no hacen con que una persona te responda).



2. Asume el tono de quien está pidiendo y no dando órdenes. Recuerda que el que te responda lo hará por una cuestión de buena voluntad y no porque tiene alguna obligación de responderte.


3. Preséntate sin imaginar que la persona tiene una bola de cristal. Dile quién eres, qué haces, cuál es tu interés al entrar en contacto. Sé sucinto, pero no midas palabras para darle las informaciones que hagan con que el interlocutor se interese en ayudarte.


4. Informa cómo te enteraste de su trabajo y por qué crees que su ayuda te será valiosa.



5. Finalmente, pregunta, demanda, solicita y, principalmente, agradece desde ya cualquier tiempo que la persona pueda dedicarte.

Si no sigues estos pasos, entenderás porque las personas no te responden, sí aún así, sin seguir estas reglas, algún santo te da atención, ten esto en mente: es un santo. 

;-)



domingo, 6 de enero de 2013

Que venga 2013


Hola a todos,

2012 se fue y ahora nos queda enfrentar 2013.

Mucho ajetreo en 2012 y un poco ausente en el blog o bitácora, pero dejándolos siempre al tanto de las novedades a través de la página en Facebook, Twitter y Linkedin.

Las últimas actualizaciones en FB han sido variadas; además del asunto traducción, también han sido sobre lenguaje, comunicación, 'emprendedurismo', corrección, edición, literatura, lingüística y otros.

Pues sí, he estado ausente porque el último semestre ha sido pesado y exigente, todo un baño de literatura portuguesa antes de llegar a la brasileña y a la inglesa, que son las que se vendrán los próximos semestres. Todo esto, junto con los pedidos de traducción de cuentos y poemas de amigos y colegas me ha llevado hacia la traducción literaria. Un verdadero reto es la traducción literaria, principalmente para un traductor técnico. Un apetitoso reto.

En 2013 acabamos la licenciara en letras para luego seguir con la especialización en traducción, junto con esto se viene la tesis, una revista, mucho trabajo y estudio, etc.

¡Que venga 2013!







lunes, 3 de septiembre de 2012

Septiembre y los congresos


A continuación, comparto con ustedes las actividades que tendremos este mes en Brasil, todas en septiembre por el Día del Traductor, que como todos sabemos, se celebra el 30 de septiembre.

La Casa Guilherme de Almeida organiza su segundo encuentro de traductores: TRANSFUSÃO – II Encontro de Tradutores da Casa Guilherme de Almeida; se llevará a cabo del 13 al 16 de septiembre. El encuentro contará con la participación de invitados extranjeros como: John Gledson (Londres), Cyril Aslanov (Jerusalén), Berthold Zilly (Berlín) y los nacionales Horacio Costa, Paulo Henrique Britto, Ronald Polito y Mario Laranjeira. Para más información: http://www.casaguilhermedealmeida.org.br/



IV Conferência Brasileira de Tradutores do ProZ
La conferencia tiene por intuito promover todos los sectores de la traducción a través de charlas sobre las novedades del mercado, discusiones temáticas y claro, actualizar nuestra red de contactos. Se llevará a cabo en la ciudad de Rio de Janeiro, del 21 al 23 de septiembre. Para más información: http://www.proz.com/conference/323



XXXII Semana do Tradutor
La semana del Traductor es un congreso anual. Se trata de una importante y tradicional convención de traductores, donde estudiosos y profesionales se reúnen para ofrecer cursos, conferencias, mesas redondas técnicas, a fin de promover la integración entre investigadores, profesionales, especialistas y estudiantes. También se realiza en São Paulo, en la ciudad de São José do Rio Preto, del 24 al 28 de septiembre. Para más información: http://www.eventos.ibilce.unesp.br/semanadotradutor/principal/