jueves, 23 de marzo de 2006

Boletín 3

Festival de la Vendimia

Esta fiesta se lleva a cabo la segunda semana de marzo, en la que se celebra la abundancia de la uva y del vino de la región de Ica (a 4 horas al sur de Lima por carretera), lugar donde la perseverancia del trabajo en las viñas, ha cubierto de verde grandes extensiones de terreno ganadas al desierto.
La Vendimia comprende ferias, concursos, desfiles de carros alegóricos, festivales de música y fiestas donde se danza el “festejo afro-peruano”.
Una de las principales atracciones es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, que acompañada por su corte realiza "el pisoteo de la uva" para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en vino. También sobresalen las riquísimas “tejas”, dulces de castañas o frutas confitadas, rellenas de dulce de leche y cubiertas con baño de azúcar. Los asistentes a la vendimia podrán degustar el sabor del pisco, el aguardiente de uva originario del Perú desde hace cuatro siglos, que seduce por su aroma y sabor.
Si Atendieras a los ruegos
( Yaraví*)

Si atendieras a los ruegos
De un desventurado amante que por tí muere,
Quizá no suportarías
El que viva padeciendo quien bien te quiere.

Pero como tu crueldad no se doblega ni ablanda
Con mi ternura me tienes continuamente
exhausto y aniquilado con penas duras.
¿Será otro, acaso, el feliz a quien tributas las glorias,
que a mí te niegas?

Aquél te sabrá estimar, pero no con la ternura del que hoy desprecias.
Te amé, te amo y te amaré aunque me creas indigno de tal amor,
Yo alimentaré en pecho esta pasíon que me causa tan cruel dolor.

Finalmente, al cielo invoco que favorable decida de mi destino,
Y entonces conocerás mi excesiva voluntad y mi amor fino.
Mariano Melgar (1971-1915)
(*) yaraví. (De or. quechua). 1. m. Melodía dulce y melancólica de origen incaico, que se canta o se interpreta con quena.
Colaboración: Osni Medeiros.

miércoles, 1 de febrero de 2006

Boletín 2


Carnaval de Cajamarca

Esta fiesta antecede a la Semana Santa y dura cerca de un mes, sin embargo, son sólo ocho los días principales. La fiesta se realiza en la ciudad de Cajamarca, aunque los pueblos vecinos también realizan sus propias celebraciones al mismo tiempo. Durante la fiesta se realizan desfiles de grupos carnavaleros, exhibiendo sus trajes coloridos, con máscaras que ridiculizan a las autoridades de los pueblos serranos y con danzas autóctonas. Como muestra excepcional del folclor local, el carnaval está precedido por una reina y por el Rey Momo, escogidos todos los años por los habitantes del lugar, y termina con una tradicional “Junza”, que consiste en una danza alrededor de un árbol adornado con frutas y regalos, mientras que intentan derrumbarlo a machetazos.
Una vida de amor y sacrificio
Laura Meneses de Albizu Campos


Le otorgaron la nacionalidad cubana y le dieron el encargo de abogar en la ONU por la Independencia de Puerto Rico.

Laura Meneses de Albizu Campos, nació el 31 de mayo de 1894, en la ciudad de Arequipa, a orillas del río Chili y al pie del Misti, volcán adornado de espesas nieves y enclavado a 2378 m. de altitud. De Clima templado y agradable, la ciudad de Arequipa de origen incaico y de rica herencia colonial española, dejó una huella imborrable en el carácter y en el indómito espíritu. Laura estudió Ciencia Naturales en la Universidad de San Marcos, entre 1913 y 1918 - a pesar de mostrar su talento para la literatura y la música - donde también se desempeñó como ayudante de cátedra.
Fue la primera mujer latinoamericana en estudiar en la escuela Radcliffe College de la Universidad de Harvard, esto en 1920.
En 1922, contrajo matrimonio con Pedro Albizu Campos, quien la llevó a un cambio radical; fiel a los principios políticos de su esposo rechazó cualquier trabajo ofrecido por el gobierno colonial de Puerto Rico.
En 1930, Albizu Campos es electo Presidente del Partido Nacionalista, año en que inicia una enérgica campaña de carácter revolucionario y anti-imperialista a favor de la independencia de Puerto Rico, junto a su esposo, por lo que Laura llevó una vida dura y difícil, sufriendo atentados contra su vida y la de sus hijos.
Laura puso de manifiesto su talento literario en varios escritos, pero muy especialmente en su ensayo Serenidad (1932).
Cuando en 1937 su esposo es preso, ella emprende una campaña internacional a favor de su esposo y demás nacionalistas encarcelados.
Laura organizó el Comité Cubano Pro Libertad de los Patriotas Puertorriqueños, también participó en el Congreso de Mujeres.

Su esposo estuvo 10 años preso en EE.UU. En 1947 después que su esposo es puesto en libertad, estando ella en Perú, le es negada su entrada a Puerto Rico, alegando pérdida de la ciudadanía por tecnicismo.
Laura participó en innumerables denuncias y manifestaciones a favor de la libertad de su esposo, demás patriotas y de la libertad de Puerto Rico.
Laura murió después de muchos años de incansable lucha, el 15 de abril de 1973, en el Hospital Militar Central de la Habana, como consecuencia de la rotura de un aneurisma cerebral congénito.

Laura Meneses de Albizu Campos es un ejemplo de lucha, valor y sacrificio.

Fuente: Una vida de Amor y Sacrificio
Cristina Meneses Albizu Campos/ Silvia Lora Gamarra

martes, 3 de enero de 2006

Boletín 1

Los Heraldos Negros

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

César Vallejo (1892-1938)
Lima
En los años 20 Barranco era el balneario de moda de la aristocracia limeña. En la actualidad, es el principal barrio bohemio de Lima. En los últimos quince años, Barranco volvió a florecer, sus parques y casonas de estilo republicano fueron restaurados, los espectáculos musicales y culturales son frecuentes en sus calles arborizadas y en los acogedores rincones junto al mar. No se puede dejar de visitar el viejo “Puente de Los Suspiros”, lugar preferido de los enamorados que suspiran de amor, así como el circuito de playas de la Costa Verde; adyacente a Barranco hacia el sur, se encuentra Chorrillos, famoso por sus balnearios como La Herradura, picanterías; su historia republicana aún se conserva en un conjunto selecto de casonas. Chorrillos tiene el observatorio astronómico Planetario, ubicado en el histórico Morro Solar, escenario de importantes episodios de la guerra con Chile (1879-1883), en este lugar se puede disfrutar la inigualable vista panorámica del litoral limeño, desde Chorrillos hasta la isla San Lorenzo en el Callao.