viernes, 24 de diciembre de 2010

El famoso término «spa»


El término inglés spa significa 'balneario' y procede de la ciudad belga de ese nombre (Spa), conocida por sus baños desde la época romana. Y la teoría más difundida, aunque falsa (se trata de una etimología popular), sobre el origen de ese topónimo es que proviene de las siglas de las expresiones latinas salus per aquam o sanitas per aquam.

A partir del siglo XVII, el término comienza a generalizarse como nombre común para fuente termal o establecimiento balneario en inglés (de ahí que se piense erróneamente que su origen deriva de una palabra inglesa), para extenderse más adelante a otras lenguas.

Una de las razones por las que el término spa se ha extendido es que un balneario es un establecimiento sanitario que reúne ciertas condiciones legales, lo que impide usar esa palabra —balneario― en otros tipos de centros.
Otras palabras como baños, termas y caldas pueden servir como sustitutas, aunque no siempre se ajustan a la naturaleza de los establecimientos conocidos como spa.

Ante la necesidad de emplear un término diferenciado y para evitar el anglicismo crudo de spa, algunos proponen que, siempre que sea posible, se traduzca por balneario, baños, termas o caldas, y cuando no sirva ninguna de esas palabras, se propone adoptar el término inglés castellanizado como espá (con plural espás), tal y como se viene haciendo en nuestra lengua con casos parecidos: scanner = escáner (escáneres), standard = estándar (estándares), scooter = escúter (escúteres), slogan = eslogan (eslóganes), etc. Su género es masculino: el espá, los espás.

No obstante, dado el rápido proceso de inclusión del término en la sociedad española y, por ende, en la lengua española, otra postura, siguiendo a Mourelle Mosqueira (2007), es la de dejar el término tal cual, como se ha venido haciendo en todos los países, es decir, simplemente «spa».


Fuentes:
Fundéu BBVA
PuntoyComa nº 120

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Año Nuevo al pie del Misti (reprise)

Ya se avecina el nuevo año y todos corren por las calles, algunos aún buscan en los mercadillos y claro, otros en la nueva Saga Falabella —la sensación de la ciudad, la ropa interior de color amarillo para usarla o para darla de regalo a algún ser querido, pudiendo este ser un amigo, una amiga, una esposa, o el esposo que tiene vergüenza de ir a comprar la famosa prenda; como manda la costumbre, para recibir el nuevo año que está por llegar. No será sorpresa para cualquier forastero que viene a pasar las fiestas en la ciudad,  se depare con un calzón amarillo en su afán de conocer el encanto de las bellas chacareras.
Doña Zoila ya está preparando el azafate con la pierna de chancho acompañada de papas y camotes, así como la rica ensalada de manzana verde y apio, receta que se la dio doña Emperatriz.

¡Qué ricura! ¡A ver si me guardan un poco, pasaré después de las doce! — grita Jorgito, desde la calle.

Aquí va la receta de Doña Emperatriz que se la pasa a todas las vecinas y que hasta en los trópicos brasileños causa sensación:

Ensalada de Apio
- Apio
- Manzana verde
- Pasas negras
- Limón
- Mayonesa

Remoje las pasas en una taza de agua, también puede ser  en vino dulce. Escúrralas y séquelas.
Pique el apio y póngalo en agua fría por 1/2 hora. Escúrralo.
Pele y pique la manzana en cuadritos. Échele un poco de zumo de limón para que no se ponga oscura.
Junte todo con la mayonesa. Añada sal a gusto, también puede añadir pimienta negra al gusto.

Cuando doña Zoila termina; Dany le dice que irá a la Feria del Altiplano a comprar las flores amarillas y los racimos de trigo para adornar la mesa.

- Hija, no te olvides de comprar un racimo de flores del campo para el baño de más tarde – le dice Zoila.

- Está bien, mamá.

Las hijas de doña Charo igualmente se preparan para el año nuevo, limpiando la casa y juntando la ropa vieja para quemarla a la noche en la frentera de la casa como los demás vecinos. Del mismo modo, ya dejaron la maletita a la mano, para empezar a correr con ella e ir a dar la famosa vuelta a la manzana, como lo hace la mayoría, sí, es una costumbre antigua, dicen que es para que se viaje todo el año. Sea verdad o una superstición más del pueblo, hace algunos años corrí toda la vuelta a la manzana y ese mismo año, partí hacia el otro lado del continente.

Después de que Nelva, Luz y Beatriz terminaron de limpiar la casa, colocaron un limón en cada esquina de la casa, limones que botarán a la basura en la mañana del próximo año.

Carlos que viene del valle a pasar las fiestas a la ciudad, trayendo el vino añejo de la cosecha anterior y claro, no dejó de guardar en sus bolsillos las pequeñas alforjas con arroz, trigo y lenteja, para que el nuevo año sea próspero y abundante.

Lizeth le dice a su madre que no se olvide de las uvas, a la medianoche, ambas deberán comer doce uvas, una por cada mes y pedir un deseo por cada uva.

Es así como en la bella Ciudad Blanca a las faldas del Misti, el cual se verá iluminado por las luces de cohetes, castillos y otros fuegos artificiales que serán reventados a la medianoche, se despide un año más, con la esperanza de un año mejor y siguiendo las costumbres chacareras.
 

 
 
 

martes, 23 de noviembre de 2010

Todas las palabras de una lengua son útiles

 
Una joven colega hace la siguiente reflexión en un e-mail personal: "¡¡Viste las nuevas reglas?? Escribir ex pegado a la palabra? ¡puaj!". Por supuesto, esta amiga se refería a los anunciados cambios ortográficos que la Real Academia va a dar a conocer antes de Navidad, con la publicación del esperado tomo dedicado a la Nueva Ortografía de la Lengua Española , que se publicará primero en España y luego se distribuirá en toda América latina.

Según se informó, esta "nueva" Ortografía será mucho más amplia, "razonada y exhaustiva, pero simple y legible", y sobre todo "coherente" con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales. Algunos de los cambios, en realidad, ya datan de 1999, lo cual quiere decir que, aunque algunos hablantes no se hayan enterado, muchas de las "nuevas" reglas no serán tan nuevas. Por dar un ejemplo, desde 1960 la RAE no pone tilde ni a solo ni a los demostrativos.

De manera que no hay que asustarse, porque los cambios ni son tan repentinos ni resultarán arbitrarios. ¿Cuántas veces se nos presentó la duda de si escribir ex separado o no de la palabra a la que antecedía; por ejemplo, en "ex presidente"? Tantas, que el Diccionario Panhispánico de Dudas (recuerden, su edición es de 2005) aclara que ex es "un prefijo autónomo de valor adjetivo, procedente de una preposición latina, que se antepone a sustantivos o adjetivos con referente de persona para significar que dicha persona ha dejado de ser lo que el sustantivo o el adjetivo denotan. Se escribe separado de la palabra a la que se refiere, a diferencia del resto de los prefijos, y sin guión intermedio". La entrada es mucho más extensa, pero para lo que interesa a esta columna se ha transcripto lo esencial.

Habrá que esperar a tener delante la Ortografía prometida. No olvidemos que los académicos, que han trabajado codo a codo a lo largo de once años, expresaron que desearían contribuir con su trabajo a que "los hispanohablantes reflexionen sobre su propia lengua (?) amplíen su dominio del idioma y ensanchen con ello su propia cultura y su formación integral" (del "Prólogo" a la Nueva gramática de la lengua española ).

"No se ama lo que no se conoce", es un lugar común, pero no deja de tener sentido. Y de Twitter podemos rescatar una cita muy apropiada, gracias al rastreo de @ifilosofia, según la cual Baltasar Gracián escribió: "El más poderoso hechizo para ser amado es amar".

¿De todos los hablantes de una lengua quiénes creeríamos que son los que más la conocen y por ello más la aman? Probablemente figurarían en primer lugar los escritores, pero inmediatamente después deberían estar los traductores. También en Twitter hay una respuesta interesante: @vicogonzales blog El Heraldo de la Traducción ( http://networkedblogs.com/aGcM9 ), dedicado a "artículos, noticias y novedades sobre la traducción". Entre otros, ha entrevistado recientemente a un compatriota, Felipe Cichini Simões; sus respuestas son demostrativas de su amor por el lenguaje y de cómo estar listo siempre para acceder a un conocimiento más profundo. Contesta Felipe: "La música es un área que me ha ayudado a desarrollar el raciocinio para tener facilidad con las lenguas y con la interpretación. Pero, también, ser curioso con todo. Yo leo desde frascos de champú hasta manuales de coches, pasando por prospectos de medicamentos, folletos de inmuebles, todo lo que puedo. Busco palabras que no conozco, miro películas que no me interesan, leo subtítulos de series... La lista es interminable porque nosotros nunca sabemos cuándo una palabra va a sernos útil o no. Entonces, todas son útiles". es el alias en la red del traductor brasileño Víctor Gonzales (peruano), que tiene un (él lo denomina, como corresponde, "bitácora"), El Heraldo de la Traducción (http://networkedblogs.com/aGcM9), dedicado a "artículos, noticias y novedades sobre la traducción". Entre otros, ha entrevistado recientemente a un compatriota, Felipe Cichini Simões; sus respuestas son demostrativas de su amor por el lenguaje y de cómo estar listo siempre para acceder a un conocimiento más profundo. Contesta Felipe: "La música es un área que me ha ayudado a desarrollar el raciocinio para tener facilidad con las lenguas y con la interpretación. Pero, también, ser curioso con todo. Yo leo desde frascos de champú hasta manuales de coches, pasando por prospectos de medicamentos, folletos de inmuebles, todo lo que puedo. Busco palabras que no conozco, miro películas que no me interesan, leo subtítulos de series... La lista es interminable porque nosotros nunca sabemos cuándo una palabra va a sernos útil o no. Entonces, todas son útiles".

Todas las palabras de una lengua son útiles y todas son hermosas. Y lo son mucho más si nos preocupamos por investigar cómo y cuándo usarlas.

Autora: Graciela Melgarejo es periodista. Trabaja en el diario La Nación de Buenos Aires, donde actualmente es editorialista y escribe “Línea Directa”, la columna de los lunes.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1326971&ref=nf

jueves, 18 de noviembre de 2010

Vida de traductor

La vida del traductor tiene muchas fases y para conocerla más, contamos con la participación de uno de nuestros colegas, que además de traductor es un aficionado por el deporte. Sabiendo que la vida del traductor es un tanto sedentaria, ya que nos pasamos horas de horas sentados frente a una computadora, sigamos el ejemplo de Felipe que muy bien ha sabido incorporar el deporte a su rutina diaria.

¿Cuál es tu nombre?
Felipe Cichini Simões

¿Qué edad tienes?
29 años.

Sabemos que te gustan los deportes, ¿Qué deportes prácticas? ¿Cuánto pesas?
Me encanta correr y nadar. Mi objetivo es empezar a practicar triatlón, pero por ahora no tengo una bicicleta para entrenar. Es un objetivo a largo plazo, para dentro de un par de años, pues como es un deporte que necesita de mucho entrenamiento y dedicación, voy con calma. También me encanta el voleibol de playa, pero no tengo donde practicarlo. Yo peso entre 85 y 90 kg. pero mi objetivo es pesar entre 75-80 kg. Todavía me falta un poquito. 

¿Cuál es tu estado civil?
Por ahora estoy solo.

¿Te consideras alto o bajo? ¿Cuánto mides?
Mediano, 1,78 m.

¿Has vivido en otras ciudades? ¿Actualmente dónde vives?
Cuando era niño mi familia se cambiaba mucho de ciudad porque íbamos adonde había trabajo para mis padres, entonces ya viví en el interior de São Paulo, Goiás y más tarde, nos establecimos en la capital São Paulo. En 1999, nos mudamos a Brasília, donde viví cuatro años y medio y donde empecé a estudiar traducción en UnB (Universidade de Brasília). Después volví a São Paulo para terminar la universidad. También ya viví en Bruselas por 2 meses para estudiar francés.

¿Con quién vives?
Actualmente con mis padres.

Además de ser traductor, ¿Te dedicas a otras actividades?
Soy un aficionado por la fotografía, la música y los deportes. La traducción es mi principal fuente de ingresos, pero mis aficiones me ayudan a quitarme de la cabeza los problemas del trabajo. La fotografía es algo que estudio y, leo mucho al respeto, tengo muy buenas fotografías en flickr y he recibido muchos halagos.

La música es un área que creo yo, que me ha ayudado a desarrollar el raciocinio para tener facilidad con las lenguas y con la interpretación. Por naturaleza, la música no es algo sencillo, tiene muchas ramificaciones, requiere mucha atención y desarrolla el oído, la garganta. También, cantar y tocar al mismo tiempo ayuda a tener habilidad para hacer dos cosas simultáneamente, que creo que me beneficia en la interpretación.
Los deportes son una manera de cansar el cuerpo. Después de un día de trabajo intenso, uno de aquellos donde sólo se puede pensar en apagar todo de la mente, pienso que salir a correr es la menor manera de hacer que el cuerpo alcance a la mente. Yo sé que muchos de nosotros ponemos mucho esfuerzo en el trabajo y nos olvidamos de cansar el cuerpo, sea por lo que sea. El motivo principal por el cual yo corro, es para cuidar la salud ya que trabajo en casa y paso muchas horas sentado.

¿Trabajas por cuenta propia? ¿Dónde trabajas y/o estudias?
Si, por cuenta propia. Cuando trabajo con traducción lo hago en mi despacho, en mi propia casa. Con interpretación, generalmente dentro de una cabina, pero ya hice acompañamientos para clientes y trabajé en otras empresas.

¿Cuál es tu canción preferida? ¿Por qué? ¿Qué recuerdos te trae?
No tengo una canción específica en mente. Me gusta mucho Foo Fighters, es un grupo que sigo hace mucho tiempo. Pero cuando estoy en la guitarra, me gusta tocar Coldplay, Amy Winehouse, Foo Fighters, Jack Johnson, Paralamas do Sucesso, Skank, Gilberto Gil, Móveis Coloniais de Acaju, Beatles, Beach Boys, Pearl Jam. Tengo buenos recuerdos cuando oigo Pearl Jam porque fui a uno de sus conciertos en Filadelfia, que fue toda una aventura. Estaba en NY para la Conferencia ATA del año pasado y compré la entrada todavía estando en Brasil. Pasé por muchos problemas porque no conocía la ciudad ni el transporte, pero logré ir al concierto y volver a Nueva York seguro. Para que tengas una idea, para volver a NY sólo había una opción de autobús, que salía a las dos de la mañana y yo ya tenía mi boleto, pero cuando llegué a la estación, me dijeron que el autobús estaba lleno y que sólo los primeros de la fila embarcarían. Después de esto, la estación cerraría y yo no tenía ninguna reserva de hotel ni otra forma como volver. Pero al final todo salió bien.

¿Cuál es tu comida preferida?
Creo que la próxima receta, porque aprender a cocinar abre mucho los horizontes culinarios. Pero si tuviera que elegir, palomitas de maíz. De seguro.

¿Qué lugares has conocido y cuál es tu lugar preferido al que vas en tus ratos libres?
Me encantan las playas de Santa Catarina y las del litoral norte de São Paulo. Frecuento Riviera de São Lourenço porque tengo un departamento allá, pero en São Paulo, un lugar que me gusta mucho es Vila Madalena por su vida bohemia, pero también por la vida que tiene durante el día.


Fuera de Brasil, dos ciudades que conocí el año pasado y que me encantaron fueron: San Diego y San Francisco.

¿Cuál es tu pasatiempo preferido?
Tendría que decir que tocar guitarra y correr. Hay algo en estas actividades que ayuda a desprenderme de los problemas del cotidiano y me pone en concentración en el  «aquí y ahora». Son dos prácticas que requieren dedicación y atención total y no dan espacio para lo que no importa. La música es una manera de activar otras partes del cerebro más relacionadas a la creatividad y también a ponerme atento a la voz uno de mis instrumentos de trabajo.

Correr es mi manera de cansar el cuerpo, que generalmente se queda inerte o en una posición inconfortable después de pasarme horas digitando e interpretando. Como corro distancias largas, esto también se torna un ejercicio de concentración. A todo momento uno quiere parar y hay una lucha interna por continuar más allá de los límites del cuerpo y llegar al objetivo.

Me encanta mi equipo de fútbol, Corinthians. Siempre que puedo, voy a verlos al estadio, es una buenísima experiencia.

¿Cuál es tu religión?
No tengo religión. Yo creo en Dios, pero no tengo mucha fe en las creaciones del ser humano y la religión es una de ellas; no creo que algo que separe tanto a los hombres sea una creación divina.

¿Cómo defines tu personalidad?
Soy reservado, un poco tímido, pero cuando conozco mejor a las personas con las cuales estoy, puedo ser más abierto. Intento ser simpático con todos, pero sé que no se puede complacer a todo el mundo. 

¿Realizas algún trabajo de voluntariado? ¿Cuál?
No hago ningún trabajo voluntario. Dedico mucho tiempo ayudando a amigos siempre que puedo, pero no hago nada por la comunidad. Me avergüenzo en decirlo, pero es la verdad. 

Para terminar, déjanos un consejo sobre el mundo de la traducción.
Ser curioso con todo. Creo que es el mejor consejo. Yo leo desde frascos de champú hasta manuales de coches, pasando por prospectos de medicamentos, folletos de inmuebles, todo lo que puedo. Busco palabras que no conozco, miro películas que no me interesan, leo subtítulos de series... La lista es interminable porque nosotros nunca sabemos cuándo una palabra va a sernos útil o no. Entonces, todas son útiles. El cerebro del traductor tiene que ser una esponja, debemos ser como los niños, que siempre preguntan todo por cualquier cosa.


Licenciado en Traducción e Interpretación (Inglés – Portugués) por el Centro Universitário Ibero-Americano, en San Pablo, después de iniciar sus estudios en UnB (Universidade de Brasília), dónde realmente empezó a interesarse por el mundo de la traducción. Felipe es el fundador de su propia empresa y trabaja con diversos temas, principalmente tecnología y juegos electrónicos. Estudia inglés, francés, español y portugués y cuándo puede, corre, nada, toca guitarra y saca sus fotografías.

domingo, 31 de octubre de 2010

El español y el periodismo



Es fundamental que los periodistas tengan un conocimiento profundo del español ya que de cierta forma, se enseña a hablar a través de los medios de comunicación y el mensaje periodístico sirve de modelo para la sociedad.

Para el periodista, la lengua debe ser un punto esencial e importante porque es su principal herramienta de trabajo, es el factor de comunicación que constituye el canal de comunicación entre el periodista y la audiencia. En la medida que el periodista haga un uso correcto, adecuado, de muy buen nivel de la lengua, la comunicación va a ser mucho más completa y se va a poder cumplir con el objetivo final, que es el servicio a la ciudadanía.

El papel del periodista es muy importante porque contribuye para que el español sea cada vez más vivo, más dinámico, sobre todo con el nuevo lenguaje que se está derivando de los medios de comunicación, redes sociales y particularmente con la gente joven.

No se puede renunciar al uso correcto del español por la inmediatez ya que esto sería cometer un gran error. Jamás se puede renunciar al correcto uso del español, por lo tanto, es fundamental que sea la base de la construcción del discurso periodístico que debe complementarse por la calidad de las fuentes y por el rigor de la información.

Renunciar al principal capital que tiene el periodista, que es el de su lenguaje, es renunciar al periodismo directamente. Es imprescindible un conocimiento profundo de la lengua para que cuando la urgencia y la emergencia surjan, se pueda hacer un buen uso de la lengua aplicada a determinadas necesidades.

El periodismo toca las más altas campanas y llega a los más altos niveles cuando el lenguaje y la información son excelsos y se dan la mano. Si se comunica con un lenguaje adecuado, directo claro, preciso y con rigor lo que se está viendo, presenciando, contando o averiguando con respecto a una fuente, un personaje, una situación, evidentemente va a ser de mejor comprensión para cualquier sujeto de la información.

Reflexión: No serviría de nada cumplir todas las reglas del periodismo, acudir al lugar de los hechos, contrastar bien la noticia, construir un relato coherente, veraz y riguroso si se transmite en un español incorrecto.

jueves, 21 de octubre de 2010

Vida de traductor

En la entrevista concedida esta semana por mi colega y profesora Carmen Carballal, tenemos la oportunidad de conocer un poco más de la labor de los traductores e intérpretes, amantes de las letras, investigadores insaciables por los idiomas.


Carmen, ¿Cómo aprendiste el español?
En realidad, el español fue el primer idioma que aprendí en mi hogar. Nací en Brasil, pero mis padres eran inmigrantes españoles, por lo que nos hablaban en español. Además, vivíamos en un barrio donde se establecieron muchos españoles. Aprendí el portugués cuando fui a la escuela.

¿Puedes hablarnos un poco de sobre tu aprendizaje, con relación al español?
El español ya lo hablaba, pero el aprendizaje formal se dio en el Colegio Español Miguel de Cervantes, en São Paulo. Me licencié en Psicología, en Brasil, y fui a vivir en España, donde me licencié en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.

¿Puedes describirnos tu experiencia con el mundo hispano?
Pues, además de mi familia, que hoy ya está más mezclada en Brasil, tengo familiares también en España y Argentina. Trato de viajar todos los años a España. En el ámbito profesional, trabajo como traductora e intérprete de conferencias y tengo mi empresa. Durante muchos años impartí clases de español y recién dejé de impartir clases de interpretación simultánea.

¿Existen concepciones erróneas en cuanto al español?
Sí. Hay incluso un chiste en Brasil que dice que todos los brasileños hablan español o, al menos, «portuñol», y que todos entienden el español. Es una idea muy equivocada. Si bien el español sí se acerca bastante al portugués, porque tiene el mismo origen latino, no es lo mismo, no se escribe igual y no se habla igual.... además, hay los «falsos amigos», la pronunciación, la construcción, los acentos... Durante el tiempo que impartí clases, muchos alumnos me decían que preferían estudiar el español porque era más fácil, porque entendían todo, etc... Luego, después que lo aprendían, es decir, los que llegaban a aprenderlo bien, me decían que estaban totalmente equivocados. Pero esto también ocurre entre los profesionales... muchos se arriesgan (porque así es... «arriesgarse») a traducir, ya sea textos o en cabina, desde y hacia el español. Bueno, se ve de todo...

¿Tienes algún consejo para darnos? (como traductora intérprete)
Bueno, ¿qué podría decirles yo? Pues, que trabajen con lo suyo, es decir, con lo que de hecho saben y para lo que están realmente capacitados. Que manejen los idiomas que conocen de verdad, porque para ser traductor e intérprete el requerimiento mínimo es que se dominen totalmente dos o más idiomas.
Si alguien tiene debilidades en los idiomas que maneja, eso se agrandará muchísimo en la cabina, donde tenemos que manejar otros elementos, como velocidad, interferencias, acento, conocimiento específico, técnico, etc. Son miles de cosas que pueden pasar allí.
Además, no se puede dejar de estudiar, actualizarse, prepararse para el trabajo. Creo que lo mínimo que debe tener un traductor e intérprete es cultura, conocimiento y el gusto por el estudio. De lo contrario, no tendrá éxito en esta profesión.

¿Cuáles son tus planes para el futuro?
¡Huy!, ¿qué sé yo? En el ámbito profesional, seguir con mi trabajo, que me encanta, y perfeccionarme cada día más. En el ámbito personal, tengo muchos planes, jejeje.

Descríbenos un día típico, como traductora intérprete
Bueno, puedo hablar de un día típico mío... pues cada traductor e intérprete les contará una rutina distinta. Mi despacho está en mi casa, entonces, si no voy a trabajar en algún evento, me quedo en mi despacho todo el día traduciendo textos (y, a veces, parte de la noche). Por lo general tengo bastante trabajo escrito. Luego, si tengo que trabajar en algún evento, me preparo antes (uno, dos o más días antes, según el tema y la cantidad de material que nos envíen) y luego trabajo en la cabina, por lo general con un compañero o compañera. 

Carmen Carballal, traductora e intérprete de conferencias.
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, España, y en Psicología, en Brasil, también fue alumna del Colegio Miguel de Cervantes, en São Paulo. Es socia en la Atelier das Palavras y lleva más de 11 años actuando como traductora de los idiomas portugués y español, con diversos trabajos publicados. Es intérprete de conferencias desde 2003 y cuenta con más de 600 días de trabajo en cabina de interpretación simultánea, en eventos sobre los más diversos temas, en Brasil y en el exterior. Impartió clases de español durante más de 10 años y fue instructora de prácticas de interpretación simultánea durante 4 años.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Twitter - La fiebre del momento

«tuitero», «tuitear», «tuiteo» y «retuiteo», términos en español

Se recomienda las formas españolas tuitero/a, tuitear, tuiteo y retuiteo para las actividades relacionadas con la red social Twitter.

En inglés, el verbo que se emplea para la acción de escribir un texto en Twitter es to tweet, y para reenviar lo que ha publicado otra persona, retweet; ambas formas pueden ser adaptadas en español como tuitear y retuitear.

Para el mensaje enviado o reenviado (en inglés tweet y retweet), se propone tuiteo y retuiteo, sobre el modelo de otros verbos y sustantivos de nuestra lengua que proceden del inglés: to reset, 'resetear y 'reseteo'; to scan, 'escanear' y 'escaneo'; to check, 'chequear' y 'chequeo'.

El verbo tuitear significa mandar un mensaje a través de Twitter, por lo que resultan redundantes frases como «Yo tuiteo un tuiteo»; bastaría con decir «Yo tuiteo».

Por último, Twitter, como nombre propio de la red social, debe escribirse así, con mayúscula inicial, w y doble t, ya que es una marca registrada.

@vicogonzales



Fuente: YouTube y Fundéu BBVA.

martes, 12 de octubre de 2010

12 de octubre de 1492

Grabado titulado Reconocimiento de la isla española por Cristóbal Colón, del libro de José Ferrer de Couto «Historia de la Marina Real Española» (1854).

El día 12 de octubre de 1492 es el día del Descubrimiento de América, hecho que supuso cambios trascendentales tanto en el Reino de España como en Europa, y en toda Latinoamérica.

El 12 de octubre también se celebra el día de la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad y de la ciudad de Zaragoza, que también es patrona en muchas ciudades de Latinoamérica.

El 12 de octubre es una fecha importante en muchos países:

Diversos países de Hispanoamérica: «Día de la raza»
Chile: «Día del descubrimiento»
Estados Unidos: «Día de Colón» (Columbus Day)
Perú: «Día del descubrimiento de América»
Guinea Ecuatorial: «Día de la independencia»
Uruguay: «Día de las Américas»
Venezuela: «Día de la resistencia indígena» 
Argentina: «Día de la raza», pero existe un proyecto de ley para modificar el nombre por «Día de la diversidad cultural americana».